Alibaba presenta un chip basado en ARM para la nube
El gigante del comercio electrónico, Alibaba comunicó este martes que ha desarrollado un procesador que se utilizará para alimentar servidores en sus centros de datos en la nube.
En concreto, el procesador «Yitian 710» se basa en la arquitectura de Arm, y estará especialmente diseñado para mejorar los cómputos y servicios de la nube, sin embargo, no estará disponible para uso comercial fuera de la compañía.
El anuncio marca la última incursión en semiconductores para la compañía, en un momento en que otras compañías también desarrollan sus propios procesadores.
Más personalización
La decisión de Alibaba de tener sus propios chips de servidor es “coherente con nuestros esfuerzos continuos para impulsar nuestras capacidades informáticas con un mejor rendimiento y una mayor eficiencia energética», según Jeff Zhang, presidente de Alibaba Cloud Intelligence y director de Alibaba DAMO Academy.
Este mismo responsable detallaba durante la Conferencia Apsara, que los chips se emplearán para “respaldar las empresas actuales y futuras en todo el ecosistema del Grupo Alibaba. También ofreceremos a nuestros clientes servicios informáticos de próxima generación impulsados por los nuevos servidores con chip en un futuro próximo».
Alibaba contra la competencia
La decisión de Alibaba de tener sus propios procesadores para sus servidores cloud no es nueva. De hecho, AWS tiene los suyos. Una idea que empezó a rumiar allá por 2014.
También Microsoft está apostando por esta arquitectura para diseñar sus propios chips, en este caso tanto para servidores como para otros productos como Surface.
Es tal el interés que los procesadores ARM están acaparando en el mundo de los servidores, incluso de la alta computación, que poco a poco la compañía está arañando cuota de mercado en el mundo de los servidores.
Aunque es cierto que el líder sigue siendo Intel, la compañía también se apunta a la opción del licenciamiento para que otras empresas puedan fabricar sus propios chips basándose en su tecnología.
Fuente: Reuters
Editado por: Christian Peña