Principales Índices americanos inician marzo al alza
Principales Índices americanos inician marzo al alza
Los principales indicadores de la bolsa americana inician la jornada de este martes con sólidas ganancias e inauguran el mes de marzo al alza, entre expectativas de una rápida recuperación económica y avances en los sectores de tecnología, industria, petróleo y gas, tras relajarse el mercado de deuda pública.
Marzo optimista
Wall Street empezó marzo al alza con el Dow Jones subiendo 600 puntos y el S&P 500 con su mejor desempeño en nueve meses. Más del 90% de las acciones en los índices de referencia subieron, buena parte de ellas de compañías tecnológicas, financieras e industriales. Los títulos de las pequeñas empresas también tuvieron un sólido desempeño y siguen superando al mercado general este año.
Las acciones de las pequeñas empresas también siguieron con su buen desempeño, lo que representa una señal de que los inversionistas sienten más confianza en las perspectivas de crecimiento de la economía.
Bonos del tesoro
Los inversionistas acogieron con aprobación un descenso en las tasas de interés a largo plazo en un momento en que los rendimientos de los bonos del Tesoro disminuyeron tras haber subido en las últimas semanas. El rendimiento del bono a 10 años cayó a 1,43% luego de que la semana pasada alcanzó su nivel más alto en más de un año.
Visión de mercado
El S&P 500 subió 90,67 puntos para situarse en 3.901,82, su mayor ganancia en un día desde el 5 de junio. El Dow Jones ganó 603,14 unidades, el 2%, ubicándose en 31.535,51, y el compuesto Nasdaq avanzó 396,48 enteros, el 3%, a 13,588,83. Por su parte, el índice Russell 2000 subió 74,27 puntos, el 3,4%, para cerrar en 2.275,32.
“El aumento en las tasas de interés fue muy rápido, y ahora como que se está estabilizando, por lo que la gente se siente aliviada de que no siga subiendo a un ritmo tan veloz”.
Tom Martin, gestor de carteras de Globalt Investments.
Descienden los rendimientos de bonos tras débil subasta de deuda
Descienden los rendimientos de bonos tras débil subasta de deuda
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos pierden posición desde máximos de un año al inicio de la jornada del jueves. Los bonos pierden posición a pesar que, la presión vendedora disminuyó, y que los datos macro apuntaron a un fortalecimiento de la economía. Sin embargo, una débil subasta de bonos, condujo al debilitamiento desde máximos anteriores.
Visión de mercado
El rendimiento de los bonos a 10 años, que tocaron el 1,333%, su nivel más alto desde febrero de 2020, baja al 1,2922%. Por su parte, el rendimiento de la deuda a 30 años también cayó después de alcanzar un máximo de un año sobre 2,112%, bajando 2,9 puntos básicos a 2,0608%.
La demanda para la subasta del Tesoro de Estados Unidos de 27.000 millones en bonos a 20 años fue débil alcanzando un rendimiento del 1,920%. Por su parte, el rendimiento a 20 años, que alcanzó máximos durante la sesión a 1,956%, bajó 1,1 puntos en los 1,9081%.
Minutas de la Fed
Los rendimientos no se vieron afectados en gran medida por la publicación de las minutas de la reunión de enero de la Reserva Federal. Recordemos que la entidad se reunió para tratar temas sobre la percepción de la gente a una mayor inflación y el mantenimiento de la política monetaria flexible del banco central.
La entidad contempla alcanzar una recuperación ampliamente exclusa del mercado laboral y una inflación de al menos 2%, en un momento de optimismo para la economía para lograr la aprobación de nuevas medidas de estímulo fiscal por parte del presidente de EE.UU., Joe Biden.
«El mercado de bonos ha estado enviando señales bastante consistentes en torno al aumento de las expectativas de inflación que impulsan los rendimientos a largo plazo al alza y esta ha sido una tendencia muy constante que realmente no ha cambiado significativamente».
U.S. Bank Wealth Management.
El Nikkei supera por primera vez los 30.000 puntos en más de 30 años
El Nikkei supera por primera vez los 30.000 puntos en más de 30 años
La Bolsa de Tokio abrió con fuerza la sesión de este lunes y su principal índice, el Nikkei, superó la barrera de los 30.000 puntos. El valor subió más de 1,65% por primera vez en más de 30 años, desde agosto de 1990 impulsado por los datos (PIB) de Tokio. Aunque las cifras revelaron una contracción del 4,8% interanual, experimentó un segundo avance trimestral entre octubre y diciembre, alimentando las expectativas sobre una recuperación progresiva.
Evolución del promedio Nikkei
Transcurrida la primera hora de sesión el Nikkei avanzaba un 1,12 %, o 331,69 puntos, y se situaba en 29.851,76 enteros. Media hora después, el índice había llegado a subir un 1,65% superado la barrera psicológica de los 30.000 puntos. Asimismo, la primera sección de firmas tecnológicas más relevantes en la bolsa, subían 0,73% o 14,15 puntos, hasta situarse en 1.948,03 unidades.
Los sectores que perciben las principales ganancias al inicio de la negociación son el minero, el crudo y el carbón, y las casas de valores.
Administración de vacunas en Japón
La semana pasada se aprobó la administración de emergencia de la vacuna desarrollada por la biofarmacéutica Pfizer en Japón. La noticia se dio a conocer el viernes, y se espera que la administración de la misma comience desde este lunes, a pesar de que no se han especificado las cantidades adquiridas por el gobierno, ni cuando llegaran al país.
Es importante destacar que, actualmente se lleva una investigación contra la biofarmacéutica para estudiar la efectividad de la vacuna. Recordemos que, en Reino Unido se concluyó que reforzar la vacuna con otra segunda dosis implica que la efectividad de la misma es mucho menor al 95% que Pfizer aseguró.
«Entre los factores que contribuyeron a una apertura optimista en el Nikkei también estuvieron las ganancias registradas en Wall Street la semana pasada y la aprobación del uso de emergencia de la primera vacuna de Pfizer en Japón».
Mark Williams, Capital Economics.
El dólar desciende ante investidura de Biden y nuevas órdenes ejecutivas
El dólar desciende ante investidura de Biden y nuevas órdenes ejecutivas
El índice dólar, que sigue la evolución con respecto a otras seis divisas principales, baja al inicio de la jornada un 0,2% hasta 90,297. Este descenso es el tercero desde que el índice tocara nuevos máximos de casi un mes el lunes pasado. Algunos analistas coinciden en que las 17 nuevas órdenes de la nueva administración de Biden, como la suspensión de la construcción del muro con México, el regreso al Tratado de París y la Organización Mundial de la Salud (OMS), además, de la posibilidad de aumento de estímulos mantienen al dólar cotizando a la baja.
Joe Biden toma el control
Biden ha sido nombrado 46º presidente de Estados Unidos, y los traders perciben el cambio de administración como un impuso a las posibilidades de aumento de los estímulos. La principal motivación de los inversores parte de que el presidente entrante ya ha propuesto un proyecto de ley de ayudas contra el COVID-19.
Algunos expertos coinciden que el dólar comenzó el año con más firmeza, aumentando el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Esto ha provocado la espera de un aumento del endeudamiento para financiar estímulos adicionales propuestos por el demócrata. Sin embargo, los miembros de la Reserva Federal se disponen a señalar que la política monetaria permanecerá ultrarrelajada durante años. Esto podría provocar grandes déficits en Estados Unidos que la administración tendría que lastrar.
Visión de mercado
El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,2% hasta 90,297. El par USD/JPY baja un 0,1% hasta 103,41, después de que el Banco de Japón decidiera mantener inalterada la política monetaria este jueves. Asimismo, informó que revisará sus previsiones económicas de cara al próximo año fiscal. Por si parte, el par GBP/USD sube un 0,3% hasta el nivel de 1,3695. Mientras que, el AUD/USD, se apunta un alza del 0,2% hasta 0,7761, después de que Australia registrara otro fuerte aumento del empleo en diciembre.
«Biden ha sido nombrado 46º presidente de Estados Unidos y los inversores perciben el cambio de administración como un impuso a las posibilidades de aumento de los estímulos dado que el presidente entrante ya ha propuesto un proyecto de ley de ayuda contra el COVID-19 por 1,9 billones de dólares».
Wall Street festivo celebra día nacional de Martin Luther King Jr.
Wall Street festivo celebra día nacional de Martin Luther King Jr.
La Bolsa de Nueva York ha permanecido cerrada este lunes, 18 de enero de 2021 y no ha cotizado. La razón del cierre se debe por la celebración del Día Nacional de Martin Luther King Jr, activista y defensor de los derechos humanos. Ante la festividad, se reanudará el martes la actividad en el mercado de valores, que cerró la semana pasada con caídas en sus principales indicadores.
Día Nacional de Martin Luther King Jr.
Wall Street conmemora el Día de Martin Luther King, figura representativa en la lucha de los derechos civiles para la comunidad afroamericana. Luther King notó los tratos diferentes hacia las personas de color, quienes eran víctimas de segregación racial y violencia. Esto lo motivó a luchar por sus derechos por el cual dedicó su vida a la lucha por la igualdad social. El Día de Luther King es considerado festivo a nivel nacional, por lo que diversas agencias gubernamentales y algunas empresas no suelen abrir y descansan. Tal es el caso de la bolsa de valores de New York, que permanecerá cerrada el día de hoy.
Visión de mercado
Al cierre del mercado el viernes, los principales índices del país registraron pérdidas ante el poco optimismo por las ayudas gubernamentales. Recordemos que el presidente electo Joe Biden informó un plan de alivio anti COVID-19 por un total de 1,9 billones de dólares. Además, la Reserva Federal mantuvo sin cambios los tipos de interés, y continúa evaluando la compra de bonos a finales de año.
A pesar de las noticias sobre el estímulo, los principales indicadores cotizaron a la baja antes del cierre del viernes. Algunos analistas coinciden con que llevar a cabo ese plan será caro para la administración y dudan de cómo se va a conseguir este objetivo. Goldman Sachs comunicó que cree que las posibilidades de que el plan quede en 1,9 billones son difíciles e improbables.
«Wall Street celebra el día nacional del activista y defensor de los derechos humanos Martin Luther King Jr, por lo que permanecerá cerrado y no cotizará hoy lunes».