UE logra condicionar el desembolso de los fondos europeos al Estado de Derecho
Los países de la Unión Europea en conjunto con la Eurocámara lograron acordar un acuerdo para condicionar el desembolso de fondos europeos. El pacto motiva los principios del Estado de Derecho, lo que supone la pronta activación del plan de recuperación post-pandemia.
El acuerdo señala que se puedan suspender o reducir los fondos europeos cuando se produzcan violaciones del Estado de derecho. Asimismo todo aquello afecten la buena gestión del presupuesto de la UE o los intereses financieros de la Unión.
Anteriores acuerdos
Los jefes de Estado y Gobierno de los Veintisiete acordaron en julio pasado un presupuesto plurianual 2021-2027 de 1,074 billones de euros y un Fondo de Recuperación de 750.000 millones de euros para afrontar la pandemia. Para que puedan funcionar era el acuerdo era necesario pactar las legislaciones respectivas con la Eurocámara.
Hungría y Polonia en desacuerdo
El representante y primer ministro de Hungría Viktor Orban, se ha pronunciado tras el acuerdo sellado el jueves entre los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE.
Orban ha criticado que se pueda vincular el desembolso de fondos europeos a cuestiones relativas al respeto del Estado de Derecho y ha advertido de que Hungría tiene «suficientes recursos» para los próximos dos años, dando a entender un posible bloqueo futuro.
Polonia no han apoyado la medida y desde hace meses han rechazado incluir unas condiciones estrictas para el desembolso de los fondos. Pero también se han posicionado en contra países como Suecia, Dinamarca, Países Bajos o Finlandia que exigen unos requisitos más duros.
“Gran avance en el diálogo tripartito sobre el mecanismo de condicionalidad y Estado de derecho. El acuerdo preliminar es un paso importante para la UE y el hito más importante en las negociaciones en curso sobre el fondo de recuperación”
Sebastian Fischer, portavoz de la presidencia alemana