Wall Street sube impulsado por sector tecnológico

Los principales indicadores bursátiles del mercado americano inician la jornada de este viernes registrando ganancias.

El movimiento alcista se produce por el alza de las acciones tecnológicas, luego que los promedios bajarán el miércoles después de que las minutas de la Fed indicaran que algunas autoridades pensaban que sería apropiado discutir una reducción de los estímulos.

Asimismo, las menores cifras de solicitudes semanales de desempleo desde el inicio de la recesión elevaron la confianza sobre el mercado.

Futuros en verde

Los futuros de las acciones estadounidenses apuntaban a una apertura al alza en Wall Street el viernes tras una semana volátil, ya que reportes recientes calmaron los temores sobre la inflación, en tanto, el dólar se aproximaba a mínimos de tres meses por menores apuestas a una anticipada alza de tasas de interés de la Reserva Federal.

Los fuertes aumentos de los precios al consumidor en Estados Unidos han espantado a los inversores y esta semana las minutas de la Fed sugirieron que algunas autoridades estaban dispuestas a empezar a discutir una reducción de los estímulos monetarios.

Pero el temor a la inflación se moderó el jueves por un dato de la Fed de Filadelfia, que mostró que su índice de actividad empresarial bajó a 31,5 en mayo desde 50,2 en abril, lo que planteó dudas sobre el ritmo de la recuperación de la economía.

El dólar sobre mínimos

El dólar rondaba el viernes mínimo de cuatro meses, rumbo a anotar una moderada caída semanal, mientras se atenuaba la preocupación en los mercados por las referencias a la reducción de las tasas de interés en las actas de la Reserva Federal.

El declive era limitado, no obstante, ante el retroceso de los precios de las materias primas y el nerviosismo por los brotes de coronavirus.

Los inversores consideran ahora que cualquier decisión queda muy lejos y que el camino podría volver a ser el de retomar la tendencia bajista de abril, en vista del lastre que han supuesto para Estados Unidos los déficits comercial y contable.

«Todo tiene que ver con la inflación y con una eventual alza de las tasas de interés. El miedo en el mercado depende de estas alzas (de precios y de costos de financiamiento)».

Giles Coghlan, analista jefe de monedas de HYCM.

Editado por: Christian Peña.
Fuente: Reuters

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *